Mostrando entradas con la etiqueta psicoterapia. Mostrar todas las entradas

¿Cómo evaluar si la sesión ha sido exitosa? Descúbrelo aquí

 


Una de nuestras premisas como psicólogos es estar dispuestos a aprender, y una manera muy buena de hacerlo es a través de los errores en terapia, pero ¿cómo aprender de los errores si no nos damos cuenta de ellos? Es aquí donde entra en juego este cuestionario.


 Esta idea que te propongo hace explícita la evaluación que todos los pacientes hacen y nos permite manejar los errores que hayan podido percibir durante la terapia.

 

¿Cómo lo hacemos? 

 

Al final de la terapia, bien sea de forma escrita o digital, podemos crear un cuestionario sencillo de máximo 5 preguntas, yo te propongo las siguientes:

 

1: ¿Crees que ha sido útil acudir al psicólogo o no?: Nos gusta que la gente que acude a nosotros se vaya con la sensación de que ha sido una buena idea acudir y que no han estado perdiendo el tiempo. Por eso es tan importante esta pregunta.

 

2:¿Qué te gustaría mejorar para la próxima sesión?: Con esta buscamos reparar el error y darle validez a las sugerencias del paciente.

 

3:¿En qué tema te gustaría que nos enfoquemos la próxima sesión?: Así le damos a la persona el poder sobre qué aspectos de su vida necesita priorizar y trabajar en terapia.

 

Cuéntanos, que te ha parecido este post y si fue útil para ti😀.




Pasos para establecer un buen rapport en la primera entrevista


Pasos para establecer un buen rapport en la primera entrevista


El rapport, o colaboración y compenetración entre entrevistador y cliente, se ha definido como la alianza o el establecimiento de una relación de trabajo en la que ambos pueden expresar abiertamente y sin dificultades sus pensamientos y sentimientos, aun cuando sean difíciles o complejos.

La calidad del rapport se definió como una relación agradable y de compromiso mutuo, con alto nivel de afecto positivo, atención mutua, relación armoniosa, comunicación tranquila, alto grado de sincronía y simetría en la interacción. El buen rapport se asoció con algunas características personales de los estudiantes, como capacidad para interpretar emociones no verbales, y con una elevada satisfacción por parte de los enfermos con la atención recibida.

Se han descrito muchos modos y técnicas para lograr establecer un buen rapport, y todas convergen en una misma dirección: establecer desde el principio una interacción cálida y abierta en la que primen el entendimiento mutuo, la aceptación no prejuiciosa y abierta y una disposición sincera y de respeto para escuchar al cliente desde su propia perspectiva. En cuanto a los modos específicos para establecer y mantener un buen rapport en una primera entrevista, puede ser de utilidad seguir una secuencia o guión como el que se ofrece a continuación:

1. Saludar, presentarnos y preguntar al cliente cómo prefiere que le llamemos.
2. Dedicar unos minutos a charla informal (por ejemplo, «¿le ha resultado fácil llegar?», «¿encontró aparcamiento?»).
3. Observar si se siente molesto/a con el tuteo. En ese caso (o si hay dudas), preguntar cómo prefiere que nos hablemos (tuteo o de usted).
4. Pedirle que se siente en un lugar concreto o dejarle que escoja. Si el lugar lo permite, sentarse sin obstáculos (mesas) entre ambos.
5. Explicar los objetivos, el formato y la duración de la entrevista, así como la confidencialidad de la información que vamos a tratar. En caso de que los resultados vayan a ser comunicados a terceros, pedir su consentimiento explícito y explicar los motivos.
6. Preguntar al cliente por sus expectativas con respecto a la entrevista, aclarar los aspectos que no comprenda o que le puedan preocupar y ajustar sus expectativas a los objetivos reales de la entrevista.
7. Poner de manifiesto que comprendemos la incertidumbre del cliente hacia nosotros. Por ejemplo: «comprendo que le pueda resultar difícil hablar con alguien a quien acaba de conocer».
8. Ayudar al cliente a expresarse. Muchos clientes tienen dificultades para explicar lo que les sucede, o no saben por dónde empezar, o ignoran si lo que están pensando será relevante, o temen estar olvidando algo que puede que a nosotros nos parezca importante. Una indicación de ayuda podría ser: «muchas veces es difícil saber qué decir para empezar.
¿Qué le parece si empezamos por hablar sobre... qué tal le va en el trabajo... si ha tenido algún problema recientemente con... (etc.)?».

En cuanto a las técnicas o estrategias específicas para aumentar o propiciar el rapport, no son diferentes, puesto que estamos hablando del rapport como requisito para establecer y mantener una buena interacción durante una entrevista. En consecuencia, es necesario recurrir a técnicas como la clarificación, el resumen o la escucha activa, además de atender al lenguaje no verbal, manejar de un modo tranquilo y comprensivo los contenidos emocionalmente sensibles, etc. Por último, el establecimiento de un buen rapport implica asimismo que el entrevistador sea consciente de sus propias reacciones y sentimientos hacia el cliente, puesto que en el caso de que sean negativos pueden traslucirse en su comportamiento —verbal o no verbal— y suponer así una amenaza.

Fuente: Manual de la entrevista psicológica Saber escuchar, saber preguntar.



Me enamoré de mi paciente, ¿Que Hago!?


Dentro de nuestra labor como psicólogos constantemente nos encontramos con fantasías, emociones, sensaciones conscientes e inconscientes de nuestros pacientes que se asemejan a emociones o situaciones experimentadas en nuestra vida, y en ocasiones dependiendo de la situación actual del terapeuta pueden surgir sentimientos que van mas allá de la empatía hacia el paciente, inundando nuestra mente de preguntas e incluso el sentimiento de culpa se hace presente.
Me enamore de mi paciente

Uno de los fenómenos comunes que se suscitan en la psicoterapia es la Contratransferencia, definida por Freud como un Conjunto de reacciones afectivas conscientes o inconscientes del analista hacia su paciente, empleándolo por primera vez en una carta a Carl Gustav Jung del 7 de junio de 1909. 

Dentro de la teoría psicoanalitica se ha subrayado en diversas ocasiones este termino, sin embargo nunca  se encaró la posibilidad de que beneficiara el desarrollo de la cura en el paciente. La transferencia también va de la mano con la contratansferencia, siendo la repetición de prototipos infantiles donde los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertas relaciones objetales, movilizándose sentimientos amistosos y afectuosos (transferencia positiva) o eróticos y agresivos (negativa) entre el paciente y el terapeuta, asi, se deriva una percepción errónea o irracional entre el paciente y el terapeuta, llevandole a experimentar una serie de sentimientos positivos o negativos y a manifestar una seria de conductas (resistencias) que impedirían el desarrollo adecuado de la terapia.


Como bien es sabido, el analista centra su atención en el relato y las asociaciones del paciente para poder percibir el manifiesto latente de las mismas, al igual que necesita una sensibilidad a las emociones para poder identificar las manifestaciones emocionales y las fantasías inconscientes de su paciente, siendo un medio muy valioso para la evolución terapéutica, esta también es una forma de contratansferencia, sin embargo, el terapeuta debe reconocer y dominar sus conflictos y angustias para orientarlos de manera adecuada al proceso terapéutico.

Me enamore de mi paciente
Transferencia y contratransferencia son dos conceptos de origen psicoanalítico, que se pueden evidenciar a través de la interpretación de la conducta del paciente, como la tendencia a usar sus atractivos, seguir las indicaciones del terapeuta sin ningún cuestionamiento, las rápidas mejorías sin trabajo y esfuerzo paralelo, y otros signos más sutiles como llegar frecuentemente tarde a las citas, alusiones frecuentes a otros profesionales, etc., en ocasiones el terapeuta no logra identificar estos indicadores que poco a poco se van erotizando.


Establecer relaciones sentimentales con los pacientes es una falta al Código de Ética, ya que esta situación se pierde la objetividad del trabajo profesional, y de acuerdo a algunos investigadores se afecta el juicio y la prueba de realidad, siendo la alternativa mas idónea terminar la relación terapéutica y remitir al paciente a otro especialista. 

En caso de que el terapeuta desee establecer una relación con el paciente, luego de culminado el trabajo terapéutico debe esperar un tiempo prudencial que le permita comprobar si los sentimientos son estables, ya que el paciente en ocasiones idealiza al psicólogo como símbolo de perfección, de grandes conocimientos e incluso de estabilidad emocional, no coincidiendo luego con la realidad al vivenciar con el mismo. Otra representacion común hacia el terapeuta es la de figura parental desplazados.

El análisis del terapeuta

Para el éxito del tratamiento es importante que el terapeuta esté consciente de sus reacciones de contratransferencia, por lo cual, tal como Freud lo señala, existe la necesidad de que el futuro analista esté él mismo analizado tan completamente como sea posible, así es capaz de asumir sus temores, complejos y resistencias que puedan interferir en el trabajo terapéutico.
"Regla analítica: El analista no debe nunca darle al analizante nada que provenga de su propio inconsciente."

Que debemos evitar

No es aconsejable el contacto físico constante con el paciente que pueda interpretar como signos amorosos.

Revelar información de la vida intima del terapeuta.

No confundir "Empatia"con "Simpatía".

Debemos formarnos en los contenidos de transferencia y contratransferencia para saber identificarlos tanto en el paciente como en nosotros mismos.



Temas Relacionados:

Terapia Cognitiva en Drogodependencia

Terapia Cognitiva en Drogodependencia

Terapia Cognitiva en Drogodependencia


La utilización de estrategias cognitivas en el manejo del consumo de drogas se justifica por las aportaciones de los modelos cognitivos en la explicación de dicho fenómeno. Estos modelos están basados en la asunción de que las respuestas a la droga y las señales relacionadas con ella implican varios procesos cognitivos (Manual de Psicoterapia Cognitiva), así como expectativas en cuanto a los efectos placenteros de la sustancia y la creencia de la persona en su propia habilidad de vencer el deseo de consumoDada la implicación de estos procesos en la experiencia del consumo de drogas, diversas estrategias pueden utilizarse para su manejo (Sánchez, 2002).

Estrategias empleo de auto-afirmaciones racionales de afrontamiento (autoinstrucciones).

Además de discutir sus creencias irracionales, el terapeuta puede pedir al paciente que idee creencias racionales o afirmaciones de afrontamiento que puedan decirse a sí mismos, y que les ayuden a superar sus deseos de consumo y sus problemas emocionales y conductuales. 

Se puede pedir al paciente que intente proporcionar estas afirmaciones de afrontamiento y, si les resulta muy difícil hacerlo, el terapeuta podrá sugerir algunas. Es un procedimiento también conocido como entrenamiento autoinstruccional. Un procedimiento más sencillo es el conocido como tarjetas-flash.

 Más información

Estrategias de distracción cognitiva

El objetivo es conseguir que los pacientes cambien su enfoque atencional de interno (p.ej. pensamientos automáticos) a externo, para que disminuyan sus deseos. Existen diversos métodos para aplicar la técnica: centrarse en algún estímulo concreto, hablar para distraerse, evitar el ambiente, realizar diversas tareas. Aunque todos estos métodos de distracción pueden servir para tranquilizar a algunos pacientes, normalmente son más paliativos que curativos. Es conveniente combinar casi siempre las técnicas de relajación y distracción cognitiva con los métodos de discusión.

Estrategias parada de pensamiento

Consiste en reducir el deseo a través del desarrollo de dos habilidades: la interrupción del pensamiento y la sustitución del pensamiento. La interrupción del pensamiento actúa como una táctica distractora, reduciendo la posibilidad de que aparezca el pensamiento una y otra vez , creando un espacio en la cadena de pensamientos para una aserción positiva. Las emociones negativas que dan cortadas antes de que puedan surgir.

Estrategias de análisis de ventajas y desventajas

Las personas que utilizan drogas suelen mantener creencias que minimizan las ventajas y m aximizan las ventajas de tomar dichas sustancias. En el análisis de ventajas y desventajas, se controla al paciente a través de un proceso de enumeración y reevaluación de las ventajas y desventajas de tomar drogas. Se realiza un esquema o una matriz de cuatro cajas y se les pide que rellenen cada celda con las consecuencias relacionadas con el consumo versus la abstinencia de drogas. El paciente obtiene una visión más precisa, objetiva y equilibrada del consumo.

Estrategias de identificar y modificar creencias asociadas con la droga.

Las personas que abusan de las drogas normalmente no suelen estar atentos a las creencias que tienen asociadas a dichas sustancias, y contemplan casi siempre ese abuso como función de factores extrínsecos (por ejemplo al estrés), por lo que resulta importante ayudar a estos pacientes a controlar e identificar sus creencias acerca de las drogas y su uso. En primer lugar se muestran esas creencias a la persona y luego se aplican a sus patrones de abuso de drogas. El terapeuta explica e ilustra el modelo cognitivo de abuso de sustancias y conjuntamente discuten sobre las creencias básicas, pensamientos automáticos, sentimientos y conductas que son pertinentes a su vida. Cuando los pacientes saben controlar sistemáticamente sus creencias y pensamientos automáticos relacionados con las drogas y cuando se demuestra que estos procesos cognitivos están relacionados con su consumo de drogas subsiguiente, los pacientes saben explicar mejor porqué utilizan drogas y porqué es mejor no utilizarlas.

 Más información

Estrategias discusión de ideas irracionales.

Se trata de discutir de manera activa y directa todas las creencias irracionales que llevan a los pacientes a perturbarse a sí mismo por su adicción, es un procedimiento basado en la terapia racional emotiva.

identificación y discusión de pensamientos automáticos
Estrategias de identificación y discusión de pensamientos automáticos-autorregistros.

Es una técnica fundamental en terapia cognitiva, y que ha sido utiliza con éxito en otros problemas psicológicos. El modo estándar consiste en un cuadro de cinco columnas para que el paciente complete con información sobre situaciones, pensamientos automáticos, emociones, respuestas racionales y resultados. Mediante la utilización del registro el paciente puede examinar sus creencias relacionadas con el abuso de drogas y considerar su validez de una forma más sistemática y objetiva. Además proporciona un lapso de tiempo entre el impulso inicial durante el cual el paciente puede escoger no consumir y experimentar una disminución del deseo de consumo. Se estimula a los pacientes a pensar en respuestas más racionales en contraposición a los pensamientos automáticos iniciales.

Estrategias resolución de problemas

Está destinada a proporcionar una variedad de respuestas potencialmente eficaces para resolver un problema, e incrementar la probabilidad de elegir la respuesta más adecuada de entre varias alternativas. 

Estrategias de urge surfing

Técnica desarrollada por Marlatt y Gordon que consiste en que el paciente reconozca e identifique cómo aparece el deseo a la vez que se relaja, verbalice cómo se siente en ese momento y se“deslice” a través de él hasta que desaparezca deforma natural. 

Estrategias de sensibilización encubierta

Técnica elaborada por Cautela, que consiste en elaborar escenas relacionadas con el consumo y asociarlas a escenas de sensibilización para crear un estado físico de malestar, para posteriormente escapar de dicha sensación mediante la imaginación de una conducta alternativa saludable.

Estrategias técnicas de imaginación

Muchas de las técnicas descritas anteriormente son empleadas en imaginación. Además puede utilizarse la imaginación para que los pacientes visualicen el autocontrol y evitar el consumo de drogas. Es útil para que los pacientes se centren en las creencias relacionadas con las drogas y los pensamientos automáticos, o bien distrayéndoles del consumo y urgencias. También puede ser útil como método para cambiar las creencias y los pensamientos asociados con las drogas. Beck y cols., proponen diversos procedimientos: sustitución por imagen negativa, sustitución por imagen positiva, repaso mediante imagen y adquirir dominio mediante imaginación.

Post escrito por: Psicólogos Madrid --> http://www.psicologosmadrid-ipsia.com/ no olvides visitarlos y conocer todos los recursos que ofrecen. 

 Más información

El juego en la terapia Infantil


El juego en la terapia Infantil

En la actividad lúdica se forman más intensamente las cualidades psíquicas y las características de la personalidad en desarrollo de los niños.

Los preescolares necesitan parecerse a los adultos, sentirse como ellos y dado que no pueden lograrlo realmente, recurren a la actividad simbólica, al juego de roles. Buscan a otros niños y niñas para relacionarse, compartir sus experiencias, se esfuerzan para acoplar y no ser desplazados o ignorados. Es así como esta aparente manera de distraerse se convierte en la actividad fundamental para su desarrollo psicológico.

En la edad preescolar aún no está desarrollada la voluntad (esfera psicológica que permite al hombre trazarse objetivos conscientes, regularse conscientemente y hacer esfuerzos para lograrlos), sin embargo, el juego influye en la formación de los fenómenos psíquicos voluntarios (memoria, percepción y atención espontáneas).

Las propias condiciones del juego le exigen que se concentre en los objetos, en los demás niños, en el contenido de las acciones y el argumento. Si no quiere prestar atención a lo que se requiere de él o ella en una situación lúdica precisa, si no recuerda las condiciones del juego, simplemente, el resto de sus compañeros lo expulsan del mismo. La necesidad de comunicación, de estímulo emocional lo mueve hacia una concentración y memorización orientadas a un fin determinado.

 Más información


La creación de situaciones lúdicas y de las acciones de ésta ejerce una influencia constante en el desarrollo intelectual del preescolar. Sobre la base de las acciones con los objetos-sustitutos, aprende a pensar acerca del objeto real. Gradualmente, las acciones lúdicas con los objetos se van abreviando; aprende a pensar acerca del objeto y actuar con él, lo cual favorece a que el pensamiento pase al plano de la representación; es decir, al pensamiento visual en imágenes. 

La influencia del juego en la formación de la personalidad radica en que, a través del mismo, los niños conocen las conductas e interrelaciones de los adultos, que se convierten en modelos para su propio comportamiento. Aprenden lo que se debe o no se debe hacer en la vida social, se apropian de las normas, reglas y patrones sociales importantes en la comunicación con sus coetáneos. En fin, aprenden a ceder, esperar, repartir, defenderse, compartir, usar el lenguaje apropiado para ser aceptados y otras conductas importantes en la sociedad en que viven.

Cuando el juego se utiliza para interpretar un significado, proporciona información sobre la manera en la que el niño aprende de sí mismo, de las personas, de los objetos, los eventos y de la relación que éstos guardan con su mundo a través de interpretar los resultados de sus propias acciones, así como de los deseos, intenciones, creencias y estados afectivos de los otros y de esta manera conoce el mundo que lo circunda. El juego como expresión proporciona una ventana de lo que el niño conoce de su mundo, lo que permite usar las manifestaciones lúdicas para evaluar su desarrollo.

Tomlison (1980, citado en Cabrera, 1995), sostiene que el juego espontáneo se puede ver como una práctica continua de la producción de la realidad. En el juego, los niños demuestran sus conocimientos sobre aspectos complejos como son las relaciones temporales, espaciales y causales entre los objetos, el ambiente, las personas, las acciones y los motivos por los cuales las interacciones con el mundo se convierten en expresiones humanas. A lo largo del desarrollo, el niño va formando un repertorio muy complejo de comportamientos que le indican lo que debe y no debe hacer y lo que puede esperar de su mundo social.

Aún cuando el juego tiene impacto sobre muchas dimensiones del desarrollo, los aspectos que más se relacionan con la prevención de problemas psicológicos, se encuentran en la dimensión socioafectiva.

juego en la terapia InfantilEl juego ofrece valiosas oportunidades para observar las interacciones madre-hijo por tres razones principales:
1. Las interacciones de juego son frecuentes y forman parte de la vida diaria del menor, por lo que es posible observarlas en diferentes escenarios como son el hogar, laboratorios de investigación y en ambientes clínicos y educativos.
2. La interacción mediante el juego contribuye directamente a establecer una relación entre la madre y el hijo.
3. La interacción madre-hijo promueve el desarrollo del infante tanto en la competencia social, como en el dominio cognitivo.

Cuando se presenta el problema emocional que se manifiesta por un bajo aprovechamiento escolar, o dificultades a nivel de conducta, el trabajo obligado es a un nivel remedial. Además de tratamientos psiquiátricos y psicopedagógicos, los profesionales de la psicología clínica utilizan la psicoterapia de juego desde diferentes enfoques teóricos para manejar los problemas derivados de un desarrollo cognitivo y emocional limitado que dificulta la inserción adecuada del menor en los ambientes familiar, educativo y social.

Al utilizar la Terapia de Juego a un nivel remedial, los niños liberan tensiones, aprenden, crecen, desarrollan capacidades, anticipan cambios y generan recursos para afrontar sus problemas. La psicoterapia infantil con juego se convierte entonces para el niño, en toda una experiencia de alivio, liberadora de conflictos, que brinda la oportunidad de realizar prácticas para la vida diaria en un espacio seguro (Schaefer, 2005)

Los fundamentos para incorporar los medios del juego y el juego al trabajo con niños se basan en los siguientes conceptos:
• El juego y los juegos son un medio de expresión natural, experimentación y aprendizaje en general del niño
• El niño se siente en casa en un escenario de juego y se relaciona fácilmente con los juguetes y lo que les concierne
• El juego facilita la comunicación y la expresión
• El juego es un medio que también facilita la liberación catártica de sentimientos, frustraciones y ansiedades; es decir, brinda la oportunidad de ventilar y manejar sus emociones desde una perspectiva diferente
• Las experiencias de los juegos son renovadoras, saludables y constructivas
• El terapeuta puede comprender más completa y naturalmente el mundo de los niños observándolos en sus juegos

Categorización de los juguetes


terapia Infantil• Juguetes que representen la vida real: muñecas, casa de muñecas, títeres, miembros de la familia, carros, barcos, cajas registradoras, rastes, llaves
• Juguetes que permitan la expresión de la agresión: como el punching-bag a través de los cuales  ueda expresar enojo, hostilidad y frustración
• Juguetes que permitan la expresión de la creatividad y la emoción: arena, agua y telas de diferentes texturas. Éstos son especialmente útiles con niños tímidos y aislados
• Bolsa de tiliches: crayones, tijeras chatas, muñeca, trastes, antifaces, teléfonos, pelotas, joyería de fantasía, plastilinas, etc


¿Te gustó lo que leiste? ¡Compartelo para que muchos mas puedan Enterarse!



 Más información

¿Coaching o psicoterapia?



Coaching o psicoterapia

En la búsqueda de estrategias adecuadas para optimizar nuestra relación personal con el binomio mente-cuerpo y sobrellevar situaciones personales, quizás hayamos considerado adentrarnos en el proceso de terapia o explorar otras modalidades. Posiblemente hayamos decidido consultarlo con nuestros colegas del trabajo, a través de una conversación confidencial en los pasillos de la oficina: “yo estoy con un ‘Life Coach’ y me va muy bien”… “mi terapeuta es excelente, yo llevo casi un año con ella”… ¿por qué un terapeuta y no un ‘coach’?”... “no seas anticuado, tú lo que necesitas es “coaching”.¿Qué es el “coaching”? ¿Cuál es la función del “coach”? ¿Se considera un sustituto de la psicoterapia? Es probable que hayamos visto centenares de artículos sobre “coaching” y sus implicaciones, pero todavía no tengamos una idea clara sobre este proceso y sus distinciones al compararlo con la psicoterapia. El “coaching” es definido según la International Coach Federation como “una relación profesional continua”, en la cual se utilizan una serie de preguntas poderosas y creativas que maximizan el rendimiento de los clientes y los apoyan en la acción de “producir resultados extraordinarios”. Por ejemplo, los grandes empresarios y sus ejecutivos pueden beneficiarse del “coaching” en la ejecución de metas y objetivos dentro de una empresa o en su integración como partícipes de  la misión y visión de la misma. Los actores y cantantes profesionales pueden utilizar el “coaching” para mejorar su ejecución en las artes. Los hijos adolescentes pueden beneficiarse de un “coach” en la toma de decisiones vocacionales y los escritores pueden utilizar este recurso para trabajar con los bloqueos creativos, la procrastinación y las fechas límites.En el “coaching”, el poder corresponde al cliente en cuanto a su proceso de desarrollo y consecución de metas y, por lo tanto, la agenda está dirigida de acuerdo a sus intereses personales o profesionales. El cliente es funcional y se considera el experto en su vida: el “coach” es el experto en el “coaching”, sus técnicas y en el arte de preguntar. A través de preguntas efectivas y creativas, el “coach” elabora un escenario co-creado con el “coachee” o cliente, en el cual se establecen metas de acuerdo a los intereses del último y se dirigen así a la acción.Una de las distinciones claras que se establece en el arte del “coaching” es que no corresponde a un proceso psicoterapéutico ni su ejecutor, el “coach”, se denominará como un profesional de la salud o de la conducta humana. Es un error craso considerar el “coaching” como un proceso sustituto a la psicoterapia y así queda estipulado por los ejecutores de esta disciplina. Tanto la Internacional “coach” Federation (IAC) como la Internacional Association of “coaching” (IAC) destacan la importancia de referir a un profesional de la conducta humana u otro especialista si se manifiestan problemas emocionales o se evidencia alguna sintomatología que interfiera en dicho proceso. El psicoterapeuta, a través de sus estudios a nivel graduado, experiencia clínica, proceso de obtención y vigencia de licencia y formaciones posteriores, adquiere las herramientas necesarias para laborar con estas experiencias particulares.

Otra distinción clara del “coaching” es que éste no ausculta en el pasado, como lo efectúa la psicoterapia, a menos que exista un fin e implicación en el futuro (ejemplo: “¿Qué aprendiste la primera vez que hiciste determinada acción, que te apoyará a lograr determinada meta”?). Por otra parte, las sesiones de “coaching” incorporan el elemento de la tecnología de las comunicaciones y puede efectuarse por vía telefónica, Internet u otros medios, versus la psicoterapia, que aún valora la relación tradicional en un contexto fijo; esto por las implicaciones éticas, de salubridad y de confidencialidad (oficina privada, “setting” hospitalario, entre otros).
Algunos puntos en los cuales tanto la psicoterapia como el “coaching” convergen son: la utilización de preguntas abiertas (ejemplo: “¿qué es para ti la creatividad? ¿cómo defines la estabilidad económica?”), la utilización del lenguaje no verbal como herramienta para descubrir mensajes incógnitos del interlocutor, el “rapport”, la utilización de ejercicios especializados, la aplicación de sus técnicas de forma grupal o individual, la elaboración de estándares para la profesión y el establecimiento de un plan de acción. Ambas profesiones requieren un proceso de formación continua y fomentan una relación profesional, de acuerdo a un código de ética establecido (como el de la APA, la IAC, la ICF y de otras organizaciones).
Es importante señalar que se ha utilizado el “coaching” y la psicoterapia en conjunto para abordar ciertos diagnósticos, tales como el Trastorno por Déficit de Atención, los Trastornos de la Conducta Alimentaria, entre otros. Esto ha permitido la integración de modelos terapéuticos empíricamente validados para dichos trastornos, además de incorporar los beneficios de las técnicas y la valiosa conversación del “coaching” en la consecución de las metas no clínicas de los pacientes (ejemplo: la toma de decisión de una carrera universitaria, la implementación de estilos de alimentación saludables, entre otros).
Todos estos puntos son importantes para distinguir entre el “coaching” y la psicoterapia como procesos diferentes, pero no excluyentes entre sí, y así poder finalmente elegir cuán apropiados resultan para cada caso en particular; la psicoterapia, dirigida a la observación, diagnóstico y tratamiento de signos, síntomas y situaciones psicosociales en un contexto clínico y el “coaching”, dirigido a la consecución de metas específicas a partir de preguntas poderosas, creativas, efectivas y dirigidas a la acción. Comparta esta información con ese colega que le ha confesado una situación personal y requiere algún tipo de ayuda: esté seguro que le será beneficioso y le estará eternamente agradecido.
Finalmente, una vez ha reflexionado esta información y analizado su situación actual, ¿qué proceso resultará adecuado para usted o para sus seres allegados? Cada uno de ustedes tiene la última palabra.
Diferencias generales entre la psicoterapia y el “coaching” 
La psicoterapia
• Evoluciona de la medicina, psicología y psiquiatría.
• El cliente requiere un proceso terapéutico.
• Se centra en las emociones y los eventos pasados y presentes.
• Explora la raíz de los problemas y  la solución de los mismos.
• Utiliza técnicas terapéuticas validadas empíricamente.
• El plan de tratamiento se elabora a partir de los signos, síntomas y el curso clínico.
El “coaching”
• Evoluciona de los negocios y el desarrollo personal.
• El cliente se concibe como funcional.
• Se centra en la acción y el futuro.
• Se dirige hacia la solución de problemas y la elaboración de objetivos tangibles.
• Utiliza técnicas especializadas. Integra preguntas poderosas, creativas y dirigidas a la acción.
• Se establece un plan de acción adecuado, de acuerdo a las metas planteadas por el cliente y la realidad.

Por: Dr. Ariel Orama López