Mostrando entradas con la etiqueta temas diversos. Mostrar todas las entradas

Ciberterapias...¿Funcionan?



Las nuevas tecnologías van abriéndose camino en todos los ámbitos incluido el de la psicología. Desde hace ya algún tiempo empezamos a ver cada vez más a menudo las diferentes formas en las que podemos llegar a integrar estos dos mundos: informática y psicología. Son muchas las personas, profesionales y usuarios, y cada día más, los que apuestan por esta unión debido a sus muchas ventajas: posibilidad de aumentar la continuidad de atención, disminución de costes, ayuda a personas con dificultades de desplazamiento, comodidad, acercamiento de disciplinas y técnicas a zonas apartadas, etc. 

Las tecnologías permiten ofrecer una serie de servicios de apoyo a la psicología como son las plataformas de información a una población concreta de afectados o de profesionales, programas autoaplicados para ciertos síntomas o trastornos como puede ser la ansiedad ante los exámenes, posibilidad de un seguimiento del paciente más continuo y cercano mediante correo electrónico, llegar al usuario ofreciéndole mayor información a través de blogs, newsletter, redes sociales, etc. En este artículo, dentro de las tecnologías ofrecidas, queremos centrarnos en las videoconferencias. La terapia a distancia vía online mediante algún tipo de software que permita comunicación de texto, voz y video a tiempo real. ¿Es útil? ¿Funciona realizar terapia psicológica por este medio?

Puesto que en la gran mayoría de las sesiones en terapia psicológica no es necesario el contacto físico con el paciente, a excepción de algunas terapias como el EMDR o la hipnosis que en ciertos momentos es más conveniente encontrarnos en la misma habitación, el resto de terapias no suelen requerir encontrarnos presentes para poder llevar a cabo la sesión terapéutica. De ahí, que se plantee la opción de realizar esta misma sesión pero desde la comodidad del hogar para el paciente.

Dentro de los estudios realizados al respecto encontramos varios de ellos que destacan aspectos puntuales del uso de la videoconferencia en psicología. Como son por ejemplo, el uso o no uso de la cámara en una video-llamada. Diferentes estudios apuntan que aunque al encender la cámara se disminuye la comodidad durante la sesión, es cierto que mantener la cámara encendida aumenta la profundidad de la  conversión durante la terapia (Del Moral & Villalustre 2005). Otros estudios demuestran que la ansiedad inicial ante las TICS para usuarios inexpertos disminuye en los primeros minutos de una sesión (Shepherd et al., 2006)

Uno de los elementos principales a tener en cuenta en la eficacia o no de una ciberterapia es el hardware utilizado y la velocidad de conexión. Es necesario conocer de antemano los recursos disponibles con el objetivo de definir claramente un procedimiento de actuación según la situación a la que nos vayamos a enfrentar.   Son varios los estudios que demuestran resultados positivos y alentadores en el uso de la videoconferencia.

Ciberterapias.Klein & Richards (2001), utilizaron la videoconferencia para desarrollar una terapia cognitivo conductual con personas que padecían desorden de pánico y agorafobia. Obtuvieron como resultado mejoras clínicas  con respecto a la sintomatología además de obtener un buen vínculo terapeuta-paciente tras la primera sesión.

Otro de los estudios publicados en 2006 testearon la eficacia de una intervención desarrollada íntegramente mediante videoconferencia a personas que se encontraban en medios rurales. Obtuvieron diferencias descriptivas en depresión, soledad, estrés y autoeficacia mejorando la autoestima, el empoderamiento y el apoyo social de los participantes.

Al realizar una revisión de estudios relacionados con las ciberterapias, Barak et al. (2008), concluyen que las ciberterapias y los tratamientos tradicionales alcanzan unos efectos similares. Los estudios basados en más de 9000 usuarios no indican diferencias de efectividad entre ambas modalidades de tratamientos: presencial y online. Por lo que podemos concluir que existe una buena base para la adopción de intervención psicológicas online.

En general, nos encontramos que la terapia por videoconferencia es un camino  aún en vías de desarrollo. El profesional de la psicología debe valorar de ante mano tanto las características del paciente, de la situación a trabajar en terapia y de los recursos disponibles (propios como a nivel tecnológico) para ser capaz de trabajar y compensar con un tipo de tecnología u otra la situación que se presente.


Paul Ekman y las microexpresiones


Paul Ekman es un psicólogo estadounidense, co-descubridor de las microexpresiones. Es el autor e investigador más conocido la comprensión de la conducta no verbal, que abarca las expresiones faciales y gestos. Ekman fue nombrado por la Asociación Americana de Psicología como uno de los psicólogos más influyentes del siglo 20, y la revista TIME en el 2009 lo aclamó como uno de las 100 personas más influyentes en el mundo.

Como curiosidades, el Dr Ekman sirvió como asesor científico para el popular programa de televisión “Lie to me” (“Miénteme”, en español). También ha participado en programas como  “The Oprah Winfrey Show” y “The Tonight Show with Johnny Carson”. Y ha tenido conversaciones con el Dalai Lama, y a raíz de eso publicó su libro “Moving Toward Global Compassion”.

Sus investigaciones comienzan en la década de 1950, centrándose en los movimientos de la mano y los gestos. Hasta que en 1965 se interesó en la expresión facial y la emoción para examinar los estudios transculturales de la conducta no verbal. Su investigación proporciona la evidencia más fuerte hasta la fecha que Darwin estaba en lo cierto, al afirmar que las expresiones faciales son universales.

Posteriormente, Ekman desarrolló junto con W. Friesen, la primera y única herramienta integral para medir objetivamente el movimiento facial, el Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS, por sus siglas en inglés). Ekman luego se asoció con Terry Sejnowski para mostrar que las redes neuronales podrían ser utilizadas para tener medidas faciales basadas ​​en computadoras, este trabajo lo realizó con la empresa “Emotient”, en la que Dr. Ekman es miembro del Consejo Asesor. Emotient es ahora la autoridad líder en el análisis de la expresión facial.

Las microexpresiones, según el Dr. Ekman, son expresiones faciales muy breves, que duran sólo una fracción de segundo. Se producen cuando una persona ya sea deliberada o inconscientemente oculta un sentimiento. Se reconocen siete emociones que tienen señales universales: ira, miedo, tristeza, disgusto, desprecio, sorpresa y felicidad.

Todo empezó en 1967, cuando Ekman comenzó a estudiar el engaño, a partir de casos clínicos en los que los pacientes afirmaban falsamente de no estar deprimidos con el fin de cometer suicidio cuando no estaban bajo supervisión. Cuando los vídeos se examinaron en cámara lenta, Ekman y Friesen vieron microexpresiones faciales que revelaron fuertes sentimientos negativos que el paciente estaba tratando de ocultar.

Según el Dr. Ekman, cualquier persona por medio de un entrenamiento, puede aprender a detectar las microexpresionesm, las cuales nos ayudarán a desarrollar ciertas habilidades:

1.    Mejora nuestra inteligencia emocional: Aprender a leer las microexpresiones nos ayudará a reconocer los sentimientos de los demás y, al mismo tiempo, ser más conscientes de nuestros propios sentimientos.
2.    Desarrolla nuestra capacidad de empatía: Cuando se puede reconocer las expresiones fugaces y más evasivas, nos volvemos más sensibles a la gama de emociones que otros desean que sepan que están sintiendo.
3.    Mejora nuestras relaciones y habilidades sociales: Si mejoramos la capacidad para reconocer las emociones de los demás también aumentará la comprensión que nos permite conectar con otras personas.
4.    Reconocer y manejar mejor nuestras propias emociones: Aprender a reconocer las expresiones faciales de las emociones de los demás nos ayuda a aprender a reconocer nuestras propias emociones.




Muchas personas se han visto beneficiadas por el entrenamiento en microexpresión, un ejemplo de ello son las personas diagnosticadas con autismo y con esquizofrenia, las cuales han tenido resultados positivos, ya que les permite reconocer las emociones de los demás.

Por otro lado, los científicos del comportamiento, animadores, informáticos interesados ​​en programas de reconocimiento de patrones, y otros técnicos y científicos utilizan FACS en su trabajo profesional cuando necesitan saber de los movimientos exactos de la cara y qué músculos lo producen. También puede permitir una mayor conciencia y sensibilidad a los comportamientos faciales que podrían ser útiles para los psicoterapeutas, psicólogos forenses, entrevistadores, y otros profesionales que deben estudiar las comunicaciones interpersonales.

En la página oficial de Paul Ekman se pueden conseguir las herramientas para el entrenamiento en microexpresión. Todas estas herramientas fueron diseñadas con base a las investigaciones realizadas por Ekman y tienen como objetivo mejorar su capacidad para "leer" a los demás y responder con eficacia a las expresiones emocionales.

Algunas de las herramientas utilizadas para el entrenamiento de habilidades emocionales son:

·         Responder con Eficacia a las Expresiones Emocionales (RE³), el cual se centra en el núcleo de la inteligencia emocional.
·         Fotografías: Selección de las imágenes utilizadas en la investigación original de Paul Ekman. Cada conjunto de fotografías destacan las características faciales que expresan una emoción específica.
·         También pueden adquirir la herramienta de formación en microexpresiones faciales y la herramienta de formación sutil de expresiones faciales para el iPad, estas herramientas son recomendables para principiantes.
·         El Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS) es una herramienta de investigación útil para medir cualquier expresión facial que un ser humano puede hacer. Se trata de un sistema basado anatómicamente para describir exhaustivamente todo movimiento facial observable.

Si desean conocer más sobre el trabajo de Ekman pueden leer: “Unmasking the Face: A Guide to Recognizing Emotions From Facial Expressions” y/o “Emotions Revealed, Second Edition: Recognizing Faces and Feelings to Improve Communication and Emotional Life”.

Referencias:
-Página oficial del Dr. Paul Ekman - http://www.paulekman.com/
-Emotient - http://www.emotient.com/



Escrito por: Lic en Psicología Gabriela Salas Quinteros

Rojo: ¿El color de la Felicidad?

Rojo: El color de la Felicidad

Oro, Rojo y verde, esto es: dinero, amor y salud: son los colores de la felicidad.

Pero el oro es menos nombrado como color y mas como metal noble, por eso es el rojo el principal color de la felicidad.

La idea de un color de la felicidad es especialmente popular en China: como en los restaurantes a menudo se celebran eventos felices, en la mayoría de los restaurantes chinos abunda el rojo.

Para la fiesta de Año Nuevo Chino, que coincide con nuestra Navidad, se cuelgan carteles rojos en los que se leen deseos de felicidad para el año nuevo escritos con letras doradas. A los niños se les regala dinero en bolsas rojas, un regalo típico de Año nuevo son los huevos, que al igual que los huevos de Pascua, simbolizan todo o que comienza. Estos huevos son siempre rojos.

En los países occidentales, San Nicolas reparte los regalos pequeños y papá Noel los grandes, y ambos se visten de rojo.

Las chinas se casan también de rojo, el signo chino para "rojo" contienen también el signo para "seda", pues solo los trajes de fiesta se hacían con telas rojas. También, las mujeres hindúes llevan vestidos rojos en su boda. El  rojo es el color sagrado de Lakshni, la diosa india de la belleza y la riqueza. En la antigua Roma, donde existía el oficio de tejedor de velos de novias, las novias llevaban un "flamante" velo rojo, el flammum.

Y cuando vemos marcado con rojo un día del calendario, suponemos que será un día afortunado.

El rojo es probablemente el primer color que los recién nacidos pueden ver, y cuando se invita a alguien a nombrar espontáneamente un color, casi siempre dice rojo - aunque no sea su color preferido-. 

El rojo agrada a hombres y mujeres en la misma proporción,  y sus simbolismo esta determinado por experiencias elementales: El fuego es rojo, y roja también es la sangre. Fuego y sangre, tienen en todas las culturas de todos los tiempos un significado existencial, por eso son sus símbolos universales y por todo el mundo conocidos

El efecto psicológico y simbológico de la sangre hace del rojo un color dominante en todos los sentimientos vitalmente positivo, siendo el mas vigoroso de los colores, es el color de la fuerza, de la vida, como dice un refrán alemán, Heute rot, morgen tot (Hoy rojo, mañana muerto).

Otras posturas indican que el rojo protege de las miradas malignas de los demonios y envidiosos, en otros tiempos se pensaba que los recién nacidos aun no bautizados estaban expuestos a esas miradas (algo que no debe sorprendernos si tenemos en cuenta la alta mortalidad en niños y madres en los alumbramientos). Cuando las pinturas de la edad media representan una escena de parto (casi siempre el nacimiento de un santo) el lecho tiene una cobertura roja, y casi siempre también un baldaquín y unas cortinas del mismo color para hacer el lecho un lugar protegido contra todo mal.

FelicidadAun hoy, suelen hacerse amuletos de coral rojo. En Italia es frecuente una mano roja como talismán protector contra el mal de ojo. En los lugares de peregrinación aun se ven ranas de cera roja, son "ranas-útero" como antiguamente se comparaba el útero de una embarazada a una rana, con estas ranas de cera se pide un buen parto. Y Caperucita llevaba una caperuza roja como protección mágica contra el malvado lobo.

En muchas sociedades del mundo, el rojo se ha relacionado por mucho tiempo con los ricos y poderosos, como lo demuestra extender la "alfombra roja" en eventos de alto perfil, y en primates no humanos, como mandriles y geladas, el rojo es indicador de dominación masculina y se expresa con más intensidad en machos alfa. Las hembras de estas especies tienen más probabilidades de aparearse con machos alfa. 

"Cuando las mujeres ven el rojo, se desencadena algo profundo y probablemente biológicamente arraigado", aseguró Elliot. "En nuestra cultura, decimos que los hombres actúan como animales en lo sexual. Tal parece que las mujeres podrían estar actuando de la misma manera". 

¿Sabías que?

El rojo es el color del primer chakra.

Es el color que simboliza la guerra pero también la vitalidad.

A través de la ropa también expresamos nuestro estado de ánimo, por lo que podemos usar los colores para equilibrar nuestro estado interno, lo que redundará en beneficio de todo nuestro pequeño o gran mundo personal y social.

Beneficios de colocar un cubo de hielo en la nuca

beneficios del cubo de hielo

Conoce los beneficios de colocar un cubo de hielo en la nuca:

¿Se imagina que un solo cubito de hielo puede hacerle parecer más joven y aumentar su energía? Además de esto, los cubitos de hielo pueden utilizarse para equilibrar ciertos trastornos.
Sin embargo, los cubitos de hielo no tienen la misma potencia en cada parte del cuerpo. Para obtener los resultados óptimos, hay que localizar el punto de presión ideal. Busque el punto que se encuentra justo en la confluencia de la cabeza y el cuello. En la acupuntura china, este punto se conoce como Feng Fu.

Método

.
Siga estas sencillas instrucciones y disfrute de los beneficios de este tratamiento:

Acuéstese sobre su vientre y coloque un cubito de hielo directamente sobre la zona Feng Fu, o en la cavidad de la parte posterior de su cabeza. Sentado también se puede hacer. Sostenga el cubito de hielo en ese lugar durante 20 minutos. Puede utilizar un vendaje, una bufanda o cualquier otra cosa que encuentre útil para asegurar el cubito de hielo.
Repita este tratamiento por la mañana antes de comer o beber cualquier cosa y por la noche antes de irse a la cama, pero debe hacer un descanso de 2 días entre los tratamientos.

Al principio puede sentir frío, pero al cabo de 30 o 40 segundos debe sentir cómo el calor va directo al punto Feng Fu. Tenga cuidado con la euforia que experimentará los primeros días, gracias a la liberación de endorfinas en el torrente sanguíneo.

Beneficios:

– Dormirá mejor.
– Estará de buen humor y tendrá vitalidad.
– Tendrá una digestión apropiada.
-Se despedirá de los resfriados (se utiliza el mismo tratamiento para disminuir la alta temperatura del cuerpo).
– Alivio en casos de dolor de cabeza, dolor de muelas o dolor en las articulaciones
Utilice este tratamiento contra estas enfermedades:
-Enfermedades respiratorias.
-Enfermedades cardiovasculares.
-Enfermedades neurológicas y cambios degenerativos en la columna vertebral.
-Enfermedades gastrointestinales, e infecciones de transmisión sexual.
-Mal funcionamiento de la glándula tiroides.
-Artritis, hipertensión e hipotensión.
-Asma bronquial.
-Problemas con el tracto gastrointestinal, obesidad y desnutrición.
-Celulitis (especialmente en una etapa temprana)
-Ciclo menstrual irregular e infertilidad.
-Trastornos psico-emocionales, estrés, fatiga crónica, depresión, insomnio.

Hay que tener en cuenta que este tratamiento no cura ninguna enfermedad. Al tratar el punto Feng Fu mantendrá el equilibrio fisiológico, rejuvenecerá su cuerpo y fortalecerá su organismo.
No utilice este tratamiento si está embarazada, tiene un marcapasos, epilepsia o esquizofrenia.

En la medicina china, el cuerpo es considerado como un sistema de energía, y la acupuntura y los masajes afectan en el flujo de energía y la función de sus órganos.

El amor engorda... al menos al principio


el amor engorda


El amor engorda... al menos al principio...

En el transcurso desde que empieza una relación de pareja hasta que acaba por estabilizarse se pueden ganar hasta 4,5 kilos, según han reflejado los resultados de la encuesta XLS Medical llevada a cabo por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), y se trata de un hecho que las participantes atribuyen principalmente a las discusiones, al periodo de relajación que sigue al enamoramiento intenso, así como al momento del embarazo.

   La encuesta, realizada sobre una muestra de 2.314 personas, indica que el 81 por ciento considera que el peso sufre o puede sufrir variaciones en función del momento de la relación en la que se encuentre. El 99 por ciento de las encuestadas son mujeres, de las cuales el 66 por ciento tienen entre 31 y 40 años, informan desde la organización.

   Según ha destacado el vicepresidente de la SEEDO, Víctor Goday, el 73 por ciento considera que el control del peso es importante cuando se está buscando pareja, y el 68 por ciento cuando se inicia la relación, que cambia de opinión cuando la relación se consolida. Por tanto, el experto ha advertido de que "cuando se está en mitad de una relación se tiene mucha menos conciencia de lo importante que es mantener el peso idóneo".

   Por otro lado, las encuestadas han sido preguntadas por la ingesta compulsiva. "La mayoría de las veces no comemos porque necesitamos alimentarnos, sino por otros muchos impulsos que nos llegan en cada momento", ha señalado Godoy. En busca de pareja se come menos compulsivamente, al igual que ocurre al inicio de una relación; sin embargo, un 51 por ciento declara hacerlo en la ruptura, principalmente dulces, "ya que con ello se genera la hormona de la satisfacción".

   Asimismo, el picoteo propio de las horas de la tarde, después del trabajo o después de la cena, se realiza con menos frecuencia cuando se busca pareja, práctica que aumenta considerablemente cuando la relación se consolida, y más aún durante el proceso de ruptura, según ha recogido el estudio.


   En este sentido, el especialista ha resumido que la alimentación es más cuidada en las personas que buscan pareja. "Hacer una vida saludable no es hacer dieta sana, es mucho más, y es que el ejercicio es muy importante". La encuesta revela que las personas que buscan pareja hacen menos ejercicio, pero hacen menos aquellas que están a punto de acabar con ella.

   Otro punto abordado ha sido la vida social. Durante el periodo en el que se está soltero o buscando pareja la persona tiene mayor vida social, algo que suele mantenerse cuando se empieza una relación, pero que cae en picado cuando ésta llega a asentarse y, en contra de lo recomendado, cuando finaliza. En cuanto al consumo de refrescos azucarados, éste aumenta en las rupturas, así como el de tabaco y alcohol.


HÁBITOS NUTRICIONALES DE LAS ENCUESTADAS

el amor engorda   Por su parte, la nutricionista, Carmen Pardos, ha hablado sobre los hábitos nutricionales que las encuestadas aseguran llevar a cabo. Por un lado, el 54 por ciento afirma consumir entre una o dos frutas o verduras al día, "algo insuficiente". "Las recomendaciones nutricionales indican que hay que hacer ingestas unas cinco veces al día entre frutas y verduras", ha apostillado la doctora.

   Las conclusiones también muestran que el 67 por ciento dice realizar entre tres y cuatro comidas al día. "Es bastante correcto, aunque lo ideal sería hacer cinco (desayuno, comida, cena y dos tentempiés)", ha recordado.

   Asimismo, el 68 por ciento afirma comer en casa y el 67 por ciento acompañada. "El hecho de comer en casa trae consigo una alimentación baja en grasa y con menús más saludables, pero hay que controlar las cantidades". Además, comer acompañado "ayuda mucho, ya que se disfruta más de la comida, lo que hace que la ingesta se haga más lentamente y aumente la sensación de saciedad", ha apuntado.

   Al preguntarles por la frecuencia en que controlan su peso en báscula, el 34 por ciento confiesa hacerlo una vez por semana. "Es fundamental llevar un control del peso corporal pero no es necesario hacerlo semanalmente, se recomienda una vez al mes". En este sentido, el 66 por ciento quiere perder peso por falta de satisfacción con el peso actual, y, de este porcentaje, al 92 por ciento le gustaría perder peso (una media de 12 kilos en 6 meses).

   Finalmente, la nutricionista ha explicado que el porcentaje de insatisfacción con el peso entre las encuestadas es muy elevado, y más de la mitad no han consultado nunca a un especialista para perder peso. En este caso, sea cual sea la fase de la relación en la que se encuentren, "puede ser de gran ayuda contar con asesoramiento profesional en cuanto a seguimiento y control, así como utilizar productos específicos que multiplican los resultados, eso sí, siempre que sean productos con seguridad demostrada y sin efectos secundarios".

Fuente: Ciencia medica al dia

¡Tengo una corazonada!

una corazonada

Aunque a menudo no le damos importancia, la intuición viene a ser un sexto sentido que, en palabras de Carl Gustav Jung, “explora lo desconocido y adivina posibilidades que a veces no son evidentes”. En el mundo de los negocios, la ciencia e incluso la política, el poder intuitivo desempeña un papel fundamental. Quien desarrolla esta forma de percepción es capaz de captar indicios de lo que sucederá en el futuro.
Julio Verne es un ejemplo clásico de creador intuitivo y visionario. Varias de sus invenciones literarias acabaron plasmándose en la realidad un siglo más tarde. Sin embargo, el llamado sexto sentido también opera en la vida cotidiana. Exclamamos “¡Tengo una corazonada!” cuando la oficina del inconsciente, que trabaja día y noche, nos da una información que puede ser vital para nuestro futuro inmediato.
El psiquiatra Eric Berne,fundador del análisis transaccional, observó que los niños desarrollan su inteligencia intuitiva entre los 6 y 18 meses de vida. Denominó “pequeño profesor” a esta capacidad para detectar cambios sutiles en el tono de voz de los adultos, por ejemplo, con los que el pequeño se da cuenta de si hay o no tensión en el ambiente, y de si es aceptado en su entorno. Esta herramienta tan desarrollada en los llamados “animales superiores”, como los perros y gatos que conviven con nosotros, está también presente en todo ser humano. Pero a menudo la desatendemos y queda eclipsada por el pensamiento racional.
Sin embargo, tener bien engrasado nuestro sexto sentido es clave para lograr el éxito en muchos ámbitos de la vida. El guardameta, por ejemplo, se sirve de la intuición para lanzarse al lado de la portería donde será chutado el penalti instantes antes del disparo. Del mismo modo actúan algunos inversores en Bolsa o la mayoría de editores, que contratan un libro que saldrá al mercado uno o dos años más tarde, con lo que solo pueden intuir lo que será el gusto de los futuros lectores.
corazonadaEn su libro Intuition: Its Powers and ­Perils (La intuición: sus fuerzas y peligros), David G. Myers habla del “procesamiento dual” de los acontecimientos. Este es consciente e inconsciente a la vez, lo cual nos permite saber mucho más de lo que creemos que sabemos. En sus propias palabras: “Somos capaces de diagnosticar problemas y tomar decisiones, igual que un mecánico de automóviles o un médico después de escuchar o dar un vistazo. Un profesional del juego del ajedrez, por ejemplo, tras una rápida mirada al tablero, puede, de manera intuitiva, saber cuál es el movimiento correcto basándose en miles de opciones almacenadas en su memoria”.
En su libro La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones, Robert K. Cooper y Ayman Sawaf mencionan un estudio que analizó a 93 ganadores de premios Nobel en un periodo de 16 años. Al estudiar los procesos que estas personalidades habían seguido para alcanzar sus descubrimientos, concluyeron que en 82 casos la intuición había desempeñado un papel importante, mientras que solo 11 se habían servido de forma casi exclusiva de la lógica racional y los hechos conocidos.
La intuición es, por tanto, un poderoso aliado, pero corremos peligro si no la complementamos con el pensamiento racional y la observación de los hechos. Muchas personas sobrevaloran sus corazonadas, lo cual les hace perder dinero en malas inversiones, contratar a empleados sin periodo de prueba o, en el plano sentimental, aventurarse en relaciones catastróficas por haber seguido un impulso irracional. El valor de nuestro sexto sentido se multiplica con la experiencia y el análisis racional, y a la inversa. Muchas predicciones científicas y empresariales han fracasado estrepitosamente al basarse solo en hechos contrastados e ignorar las inspiraciones que provienen de la intuición. Veamos algunas de ellas.

En 1486, los asesores de los Reyes Católicos evaluaron así la propuesta de Cristóbal Colón: “Tantos siglos después de la Creación es improbable que alguien pueda encontrar tierras desconocidas con algún valor”. En 1830, Dionysius Lardner, catedrático de Filosofía Natural y Astronomía del University College de Londres, afirmaba: “Los viajes en trenes de alta velocidad no son posibles porque los pasajeros no podrán respirar y morirán asfixiados”. En 1981, Bill Gates declaró que “640 kilobytes deberían ser suficientes para cualquier persona”. Un iPhone 6 tiene 128 millones de kilobytes.
La lista de predicciones fallidas es tan interminable como la de aciertos logrados tras sumar el conocimiento racional a una emoción que nos señala algo importante.
Hablamos de un “golpe de inspiración” cuando un artista es pionero en un estilo que acabará siendo una moda generalizada, o cuando un fabricante lanza al mercado un producto que no existía, ni siquiera en la mente de los consumidores.
Lo que a menudo se engloba en el concepto “pensamiento lateral” sirve también para hallar respuesta a problemas que no hemos logrado resolver a través del pensamiento racional. El periodista y psicólogo Erik Pigani dice al respecto: “Encontrar de repente la solución a un problema que arrastramos durante un mes es algo habitual. Durante este tiempo, nuestro cerebro ha estado seleccionando informaciones y, sin nuestro conocimiento, ha llegado a una conclusión, y por tanto puede responder a la pregunta”.
Entonces surge el famoso “¡Eureka!”, que en griego clásico se traduce como “¡Lo he descubierto!”.

A menudo tenemos la impresión de que esta es una capacidad propia de los genios. Sin embargo, puede ser entrenada y potenciada como cualquier otra habilidad humana. De hecho, tal como sucede con las sincronicidades –las casualidades significativas–, al tomar conciencia de los mensajes de la intuición ya logramos que esta se refuerce. Este sería el primer paso para sacar partido al músculo secreto de la creatividad. En su libro Awakening Intuition(Despertando la intuición), la psicóloga Frances Vaughan propone además las siguientes medidas para potenciar esta capacidad:


- Aquietar la mente. Así como no se puede pintar una figura nítida en un lienzo emborronado, la intuición necesita de espacio mental para hacer aflorar sus mensajes. Practicar la relajación, el yoga o la meditación sirve para alejar el ruido de fondo de modo que pueda llegar la inspiración.
- Tomar nota de nuestras emociones. Cuando ante una persona, lugar o hecho experimentamos un sentimiento particular, debemos observarlo porque probablemente lleva un mensaje de nuestra oficina interior. Hay que respetar estas primeras impresiones.
- Practicar la atención. Observar algo durante más de tres segundos es todo un desafío, pero constituye la base del desarrollo de la intuición: aprender a enfocar la mente sobre una sola cosa o problema.
Frances Vaughan señala que el mayor obstáculo para la intuición es el autoengaño. En sus propias palabras: “Debemos ser capaces de separar las reacciones emocionales de las percepciones. Si estamos realmente molestos o preocupados por algo, no nos daremos cuenta de que en cualquier situación existen muchos más elementos fuera de nosotros mismos. Cuando las corazonadas resultan ser falsas, por lo general, lo que sucede es que hemos confundido la intuición con un deseo”.
Es muy valioso incorporar el poder de la intuición a nuestra vida diaria, pero no debemos obcecarnos hasta el punto de medirlo todo por estos mensajes sutiles, a menudo en forma de primeras impresiones. Enriquecer nuestro análisis racional con la magia del inconsciente es el binomio perfecto para una vida profunda, despierta y creativa.

Claves Para Ligar Con Éxito En Las Redes Sociales

claves para ligar con exito

El ligar en las redes sociales ha pasado de ser una moda a una necesidad. Las personas viven pendientes de sus teléfonos móviles, de sus ordenadores y de sus redes sociales, si no estás en ellas prácticamente no existes.

En este post te daremos unas claves muy útiles para ligar con éxito en las redes sociales, con ellas podrás pasar del ordenador o del dispositivo móvil a donde a ti te plazca.

¿Cómo ligar con éxito en las redes sociales?

No finjas ser lo que no eres

Has un perfil que te represente

Frase de inicio

Si quieres ligar con éxito en las redes sociales lo mejor es que seas tú mismo. Si tu objetivo es ligar con esa persona, debes en algún momento estar frente a frente con ella. Por eso es que no te servirá de nada que le mientas sobre ti.

No hay nada peor que descubrir que la personas que estaba del otro lado del chat en una red social no se parece en nada a como se había descripto a sí misma, y en base a ello, a como la habíamos imaginado.

No escojas solamente fotos en las que sales favorecido, escoge también fotos que cuenten quien eres tú, cuáles son tus gustos, tus intereses. Por ejemplo si te gusta nadar, montar en bici, correr, cuidar tu jardín, hacer bricolaje, etc. También puedes poner fotos de ti en tu trabajo, o si tienes un grupo de música, o de actuación, ese tipo de fotos puede ser un generador de conversación.

Si tu red social lo permite, lo ideal es que rellenes el perfil contando quien eres,  que es lo que te gusta hacer en tu tiempo libre, de que trabajas, que estudias, etc. Eso le ayudará a la otra persona a construir un perfil de ti. Y de seguro podrás ligar con éxito en las redes sociales.

Ya tienes un perfil adecuado, el paso siguiente para  ligar con éxito en las redes sociales,  es comenzar a encontrar personas para mantener una charla y así comenzar a conocerse. No hace falta que pongas algo trascendental, es suficiente que pongas algo que te haga lo suficientemente interesante para que genere un tema de conversación.

La finalidad es conocer a una persona para luego ligar con ella, debes ser por lo tanto ser lo suficientemente ingenioso y creativo con toda tu información como para lograrlo.

Amnesia digital: cuando te crees las mentiras que escribes en las redes sociales

Un nuevo estudio afirma que los internautas tienden a modificar sus recuerdos para que sean más interesantes en Facebook y Twitter.Amnesia digital

El miedo a parecer aburrido es la causa principal para mentir en las redes sociales.

La llegada de las redes sociales ha provocado un cambio en la forma que tenernos de ver la vida. Así lo afirmaba hace algunos meses un estudio que señalaba que una buena parte de la sociedad miente en Twitter y Facebook para dar la impresión de tener una existencia mucho más feliz que la que realmente viven.
Sin embargo, un nuevo estudio realizado para la web Pencourage ha ido un paso más al señalar que más de dos tercios de los internautaspadecen de «amnesia digital», es decir, que tienden a modificar sus recuerdos y creerse las falacias que han escrito en internet, olvidando lo que realmente sucedió.

A su vez, el estudio ha determinado que casi la mitad de los encuestados siente paranoia, tristeza o vergüenza al saber que su vida no está a la altura de la falsa imagen que muestran en las redes sociales, lo que provoca que tiendan a cambiar sus recuerdos considerando que esa falacia es real. Así lo corrobora Richar Sherry -psicólogo clínico y miembro fundador de la Sociedad para el Neuropsicoanálisis en una entrevista recogida por el diario «Daily Mail».

«Nuestra necesidad de documentar y compartir nuestras vidas es parte de nuestra naturaleza, pero hay estudios recientes que demuestran que la sociedad modifica sus recuerdos hasta el punto de llegar a cambiar sus vivencias y su naturaleza a través del tiempo. Ser competitivo es normal, pero si nos negamos a ser nosotros puede que dejemos de reconocer nuestras propias experiencias o la visión que tenemos sobre nosotros mismos», destaca el experto.

En este sentido, el psicólogo señala que la forma en la que usamos las redes sociales está erosionando nuestra identidad personal. Este dato es corroborado por la propia encuesta, la que determina que una de cada diez personas afirma haber modificado sus recuerdos y olvidado la realidad después de haber escrito una mentira en Facebook o Twitter. A su vez, los encentados también han señalado que tienden a mentir de forma compulsiva por miedo a parecer aburridos o por dar celos a los demás.

«Se ha demostrado que incluso el simple acto de imaginar un evento que no sucedió en la infancia aumenta la confianza que, en un futuro, tendrá esa persona de que ese suceso ocurrió de verdad. Los investigadores han demostrado la facilidad con la que los falsos recuerdos pueden formarse a través del uso del lenguaje. Incluso la redacción de una narración en la Red puede modificar la forma en la que posteriormente recordamos un hecho», completa el experto.



100 cosas que te pasan cuando estudias psicología


     Recursos Para Psicólogos


Los 10 trucos psicológicos que usan los restaurantes para cobrarte más

¿A que debes decirle NO para ser Feliz?


No se puede ser feliz todo el tiempo, eso es muy cierto. Hay situaciones donde no se puede evitar estar triste. Aunque a veces, el estar tristes o ser infelices depende de nosotros. Nuestro estilo de vida, las costumbres, los mandatos y otras cuestiones pueden ser la razón por la cual nos sentimos infelices.
A veces a que renunciar a ciertas cuestiones o a ciertos hábitos. En este posteo te contaremos a que decirle no para ser feliz. Si evitas caer en estos malos hábitos, comenzaras a cambiar tu mente, a borrar esos preconceptos que no te permiten ser feliz.

A que  decirle No para ser feliz


A lo que digan los demás de ti:


Esto quizá te resulte un poco complicado, los humanos somos seres sociales por ende vivimos en sociedad y tememos al rechazo. Sin embargo si tratas de hacer y complacer a todas las personas que te rodean, nunca podrás ser feliz.
Lo que las personas opinen de ti, es una opinión y muy suya, tu no debes tomarla como parámetro, el hacerlo te restará tiempo y energías.

No busques siempre tener la razón:


A todos nos apetece tener la razón, y festejar este acontecimiento secretamente y a veces no tanto. Pero no siempre se puede tener la razón, es de personas inteligentes y maduras aceptar el haberse equivocado, y tener falencias.
El querer tener siempre la razón puede costarte muy caro, las personas terminarán alejándose de ti, y esto impedirá el ser feliz.

Preocuparse por adelantado:


Si hay una de las cosas  a que decirle no para ser feliz es esta. No vale la pena hacerse problema por cosas que van a para, porque muy probablemente estas no pase, o pasen en forma diferente a lo que tu imaginaste.
Para ser feliz, debes tener confianza, debes tener en cuenta que todo pasa por algo, pero no desperdicies tus energías en preocuparte por algo, que no estás seguro si va o no a pasar.

Ten más confianza en ti mismo:


Confía en ti mismo, en tu capacidad, y en tus talentos. Si lo trabajas para ello y lo intentas, puedes conseguirlo. No te compares con los demás eso te distrae, y te hace perder tiempo. Para ser feliz debes hacer todo lo que tengas a tu alcance para lograrlo.

¿Te gustó lo que leiste? ¡Compartelo para que muchos mas puedan Enterarse!

5 errores que tu cerebro comete cada día

errores que tu cerebro comete cada día
Solemos pensar que nuestro cerebro es una máquina perfecta pero lo cierto es que no es así, comete muchos errores y ni siquiera nos percatamos de ellos. Nuestra mente está llena de estereotipos y creencias, que mediatizan la manera en que comprendemos y vivimos el presente. Esas experiencias pasadas terminan convirtiéndose en una cárcel que nos limita y hace que cometamos errores.

La buena noticia es que si prestamos atención a estos patrones, podremos evitar muchos de los errores que nuestro cerebro comete cada día.




1. Prefieres mantener el confort antes que perseguir tus sueños

¿Eres de las personas que sigue viendo un filme, aunque no te guste, solo porque has pagado la entrada? La mayoría de nosotros decidimos quedarnos en el cine, aunque no disfrutemos de la película en vez de salir y hacer algo que nos resulte más agradable. ¿Por qué? Simplemente porque queremos que el dinero que hemos gastado valga la pena.

Este ejemplo indica que tenemos una tendencia natural a evitar las amenazas, en vez de a maximizar las oportunidades porque de esta forma tenemos más probabilidades de sobrevivir. Esa tendencia ha pasado de generación en generación, imprimiéndose en nuestro cerebro, por lo que preferimos minimizar las pérdidas antes que maximizar las oportunidades.

Una manera para escapar de esta tendencia consiste en preguntarnos qué queremos hacer realmente, qué nos produce verdadera satisfacción o felicidad.

2. Inclinas las probabilidades a tu favor, a despecho de las matemáticas

Imagina esta situación: lanzas una moneda al aire, que tiene 50/50 oportunidades de salir cara o cruz. Digamos que durante las últimas 25 veces consecutivas ha salido cruz. Sin duda, la próxima vez que tires la moneda saldrá cara. ¿No?

En realidad no es así. Sigue habiendo un 50/50 probabilidades de que salga cara o cruz. Las últimas 25 veces no afectan las probabilidades. Sin embargo, a pesar de eso, tenemos la creencia irracional de que las probabilidades cambian debido a los resultados pasados. Es por ello que muchas personas apuestan siempre por el mismo número.

La solución para esta creencia irracional es muy sencilla: no te dejes llevar por la emoción del momento, respira y reflexiona.
5 errores que tu cerebro comete

3. Prestas más atención a los datos que reafirman tus creencias

¿Te has percatado de que apenas te compras un coche o un vestido nuevo, lo ves por doquier? Por supuesto, no se trata de que de repente todas las personas han decidido comprarse el mismo artículo sino de que tú lo notas más. Esto se debe a que nuestro cerebro busca la información que le sirve para confirmar la realidad o las creencias ya existentes.

En el ámbito de la Psicología este fenómeno se conoce como “sesgo de confirmación” y hace referencia a nuestra tendencia a prestarle atención a aquellos datos que confirmen lo que ya sabemos y a obviar o evitar la información que puede generar un conflicto en nuestro sistema de creencias.

La mejor manera para combatir los sesgos cognitivos consiste en reconocerlos y decidir, conscientemente, explorar otros puntos de vista, cuanto más alejados del nuestro, mejor. 

4. Te convences de que tus malas decisiones son buenas

Entras a una tienda, te enamoras de un par de zapatos o de un bolso y lo compras. Sin embargo, apenas llegas a casa, comienzas a sentir remordimientos porque sabes que en realidad no lo necesitabas y que el gasto ha sido considerable. Sin embargo, inmediatamente buscas razones que apoyen tu decisión, que te hagan sentir bien. Es lo que se conoce como disonancia cognitiva.

Este fenómeno se produce cuando por nuestra mente pasan dos ideas opuestas con las que no podemos lidiar. Entonces nuestro cerebro escoge la que resulta más conveniente para mantener nuestro equilibrio emocional, la que nos disturba menos, aunque ello signifique cambiar un poco la realidad. 

Para lidiar con este error debemos ser conscientes de nuestra tendencia a racionalizar las malas decisiones. También es importante que aceptemos que una mala decisión no nos convierte en malas personas.

5. Confundes los criterios de selección con los resultados

¿Piensas que universidades como Harvard generan profesionales brillantes? ¿Crees que las personas que anuncian los productos adelgazantes están delgadas porque los utilizan? ¿Crees que las actrices tienen un cutis perfecto porque usan las cremas antiedad que promocionan? Si tu respuesta es positiva, probablemente estás confundiendo los criterios de selección con los resultados.

Tomemos el ejemplo de las universidades más famosas. Estas tienen criterios de selección muy rígidos gracias a los cuales solo permiten el acceso a estudiantes realmente brillantes. Por tanto, es cierto que su plan de estudios puede ser bueno, pero los estudiantes ya eran excelentes. Lo mismo ocurre con las personas que aparecen en los anuncios, no son bellas y delgadas porque usen el producto sino porque ya lo eran antes.

Se trata de un error muy importante, quizás uno de los más importantes de todos los que cometemos a diario, porque el hecho de atribuir erróneamente el éxito también implica que seguiremos un camino equivocado para alcanzarlo. Para escapar de este sesgo debemos aprender a leer más allá de los mensajes directos que nos envían continuamente y preguntarnos qué hay más allá de lo que vemos.