¿Puede un psicólogo publicar test aplicados?


 En nuestra labor como profesionales de la salud mental constantemente realizamos evaluaciones psicometricas o proyectivas con el fin de recabar ;información en relación al diagnostico. 

  En numerosas redes sociales hemos podido observar diversos test aplicados o comentarios como "entrevistando a un paciente de X edad que acude a consulta por X", "aplicando test X a paciente X" y así un sin fin de actividades, que no van dirigidos al fin al que fueron creados, y en diversas oportunidades nos preguntamos ¿estarán esas personas en lo correcto?.

psicólogo publicar test aplicados Una de las funciones principales del psicólogo es la CONFIDENCIALIDAD, siendo el derecho del paciente y la obligación del profesional de salud de proteger la dignidad personal, hechos o informaciones del paciente, y que por su carácter de derecho a la intimidad y no puede hacerse público sin la autorización del paciente o en situaciones en las que pueda perjudicar al mismo. 

Al respecto, el Código de ética Venezolano establece:

Artículo 142: El secreto profesional es inherente al ejercicio de la Psicología y es obligatorio para proteger los intereses de los consultantes o personas a su cuidado. El secreto puede ser explícitamente exigido por el consultante pero, aunque sea implícito debe ser inviolable. Se trata de un deber que subsiste integramente aún después que el Psicólogo ha dejado de prestar servicios al consultante.

Puede un psicólogo publicar test aplicadosPor su parte, el Código Penal señala.

Artículo 205. Todo funcionario público que comunique o publique los documentos o hechos de que está en conocimiento o posesión por causa de sus funciones y que deba mantener secretos, será castigado con arresto de tres a quince meses.


Y si lo hacemos, ¿que puede pasar?

Las sanciones aplicables por los Tribunales Disciplinarios son:

a) Amonestación privada.
b) Amonestación pública
c) Suspensión del ejercicio de la profesión.

No hay violación del secreto profesional cuando:

 Cuando el Psicólogo ha sido comisionado por la autoridad competente para examinar el estado psíquico, destrezas, habilidades de una persona.

   Cuando se trate de menores de edad y sus padres, representantes legales, escuela o Tribunal necesiten un informe destinado a la mejor solución de la situación del menor.

 Cuando en su calidad de experto, actúa como un Psicólogo de una compañía de seguros u otra, al rendir informes al departamento correspondiente, sobre las personas que se le envía para examen o evaluación.

 Cuando actúa en cualquier otra circunstancia prevista por la Ley.

 Cuando exista la posibilidad de errores judiciales.

 Cuando el Psicólogo fuere acusado judicialmente por su consultante podrá revelar el secreto sólo entre los límites indispensables para su propia defensa.

 Para evitar la comisión de un delito y prevenir daños morales o materiales derivables de su consumación.

 Cuando por escrito el que consulta presente su consentimiento para que los resultados sean conocidos por la compañía donde trabaja.

 Cuando al guardarse el secreto se pudiera ocasionar un perjuicio para la familia del consultante, institución o empresa o para la comunidad.

¿Puede un psicólogo publicar test aplicados?  Cuando el Psicólogo haya sido designado por una empresa, escuela, Tribunal u otra institución para practicar evaluación e información psicológica.

 Cuando las autoridades competentes pidan un estudio de la situación conflictiva y de las personas en ella involucradas en materia de familia, de menores o de parejas matrimoniales.

 Cuando se trate del bien o defensa del propio consultante, porque éste a causa de su misma enfermedad mental, deficiencia conductual, condición psicológica o emocional no esté en capacidad para valorar la gravedad de su estado y pueda, por ello, poner en peligro su vida y la de los demás.

 Cuando a juicio del Psicólogo la información recogida implica altos riesgos para la seguridad del estado, conflicto bélico entre naciones, áreas de alta seguridad nacional.


Con todo esto, podemos ver que la situación va mas allá de simplemente mostrar lo que hacemos, ya que tiene implicaciones éticas y legales a las cuales no podemos pasar por alto. En caso de que el profesional desee usar esta información con fines educativos deberá tener el consentimiento previo del paciente y garantizar que su publicación no implique consecuencias desfavorables para el paciente.

Y recuerda:

 “La ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento"
 Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 02 

Además Puedes Visitar nuestra Biblioteca virtual.

Ingresa en Otros Temas Relacionados:

Comparte en las Redes Sociales

Comaprte-redes-sociales

Serie Historias de Diván Capitulo #6

12:18 0 Comentarios

Historias de Diván Capitulo #6.

Es una miniserie argentina-uruguaya filmada en Montevideo, producida por Yair Dori y Canal 10 con el asesoramiento de la Red Iberoamericana de Ecobioética, que integra la International Network of the Unesco chair in Bioethics. Esta mini serie narra casos reales que relatan historia entre el paciente y psicoanalista.

Historias ficcionadas inspiradas en la articulación y recreación de casos reales, basada en el libro "Historias de Diván" del psicoanalista argentino Gabriel Rolón.


Historias de Diván Capitulo 6

Este Sexto capitulo "Los Celos De Dario", se presenta un profesor de música llamado Dario, señalando que acude a consulta por problemas con su novia Silvina, a la que describe como muy bella, "todos la miran porque se viste muy provocadora", lo que genera en él celos incontrolables. Asimismo, luego de las sesiones expresa una conducta de la cual se siente muy apenado, se exhibe desnudo ante mujeres desconocidas sin encontrar explicación alguna.

A lo largo de la entrevista podemos ver como Dario se coloca mascaras para agradar a su novia, llegando incluso a hacer actividades personales solo para tener una buena opinión de ella, poniéndose en duda si es realmente Amor. Igualmente, podemos observar el Insight que realiza el propio paciente de sus sintomas actuales.


Frase:

 “No finjas más, no ocultes la excesiva
hambre de mí que te arde en la mirada...
Antonio Gala.

Parte 1



Parte 2


Parte 3




Capítulos:


Comparte en las Redes Sociales

Comaprte-redes-sociales

Serie Historias de Diván Capitulo #5

5:20 0 Comentarios

Historias de Diván Capitulo #5.

Es una miniserie argentina-uruguaya filmada en Montevideo, producida por Yair Dori y Canal 10 con el asesoramiento de la Red Iberoamericana de Ecobioética, que integra la International Network of the Unesco chair in Bioethics. Esta mini serie narra casos reales que relatan historia entre el paciente y psicoanalista.

Historias ficcionadas inspiradas en la articulación y recreación de casos reales, basada en el libro "Historias de Diván" del psicoanalista argentino Gabriel Rolón.


Serie Historias de Divan Capitulo 5


Este quinto capitulo "La Lucha de Majo" comienza la lucha de la paciente Majo contra la Leucemia, mostrándose optimista y con deseo de luchar por su vida, para lo cual Manuel le brinda contención y apoyo, e incorporándola a un grupo terapéutico que al principio muestra rechazo por su enfermedad. Ante la realidad inminente de la muerte, Manuel sufre también esta terrible perdida.




 Más información

Capítulos:


Comparte en las Redes Sociales

Comaprte-redes-sociales

Psicopatología. Psicología Anormal (Actualizado 2019)

PSICOPATOLOGÍA. PSICOLOGÍA ANORMAL

PSICOPATOLOGÍA. Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada.

Autor: Sarason Irwin y Sarason Barbara.
Editorial: Pearson.
Páginas: 702.
Edición: 11.


En este libro establece la plataforma para nuestro estudio de la psicología anormal. En él definen términos clave, describimos la clase de problemas que requieren atención clínica y mostramos la forma en que la investigación puede profundizar en el conocimiento de las causas de las dificultades psicológicas y proporcionar las claves para un tratamiento efectivo. También damos un vistazo al historial de esfuerzos realizados para comprender las razones por las cuales surgen las dificultades de salud mental y qué puede hacerse.
 Mas información


Este sitio no contiene archivos, solamente fichas con reseñas, biografic­as, portadas que difunden el conocimiento de las obras en forma gratuita.


Comparte en las Redes Sociales

Comaprte-redes-sociales

¿Que pasa en el cerebro mientras la persona convulsiona?



Se puede definir la convulsión como accesos de movimientos musculares involuntarios mas o menos violentos, con perdida brusca e inexplicable de consciencia.

Las convulsiones son descargas eléctricas anormales del cerebro que pueden afectar un área focal pequeña del cerebro, o el cerebro entero (generalizada). Durante esta alteración temporal de la conducta y conciencia la persona pierde el conocimiento, todo su cuerpo se sacude, puede morderse la lengua o perder el control de su vejiga. Al cabo de dos o tres minutos se detienen los movimientos convulsivos y en muchos casos se pueden retomar las actividades habituales después de un periodo de descanso. Según la región del cerebro que se encuentre afectada se presentaran distintos de crisis.


Durante una crisis, las neuronas pueden emitir señales hasta 500 veces por segundo, lo cual es mucho más rápido que la tasa normal, los músculos de la persona se contraen y se relajan en forma repetitiva. También se presentan variaciones en el patrón respiratorio, por lo que podemos apreciar al paciente con cambios de coloración de su piel, pálida, azul o oscura, la cual es transitoria.

En ciertas personas, esto solo ocurre ocasionalmente, pero en otras, puede ocurrir hasta cientos de veces en un día.


Que pasa en el cerebro mientras la persona convulsionaLas convulsiones pueden ser sintomáticas o secundarias, es decir, desencadenadas por un estímulo transitorio que afecte a la actividad cerebral (hipoglucemia, traumatismos, fiebre, infección del sistema nervioso central), o de carácter idiopático sin relación temporal con un estímulo conocido; cuando éstas últimas tienen un carácter recurrente se utiliza el término epilepsia.

¿Qué causa una convulsión?

Las convulsiones provocadas son causadas por algo que afecta al cerebro solamente por un periodo corto de tiempo. Algunos ejemplos son:

Fiebre

Bajo nivel de azúcar en la sangre
Infección o lesión cerebral
Ingestión de venenos u otras sustancias tóxicas


¿Cual es el tratamiento? 

Saber qué hacer y cómo mantener segura a la persona durante una convulsión es muy importante. Muchas personas no necesitan medicamento después de tener solamente una convulsión ya que podrían no tener más. La mayor parte del tiempo los doctores no comenzarán el tratamiento con  medicamentos hasta que no tenga 2 o más convulsiones. El doctor dará el tratamiento  de acuerdo a la edad, estado de salud en general, historial médico y tipos de convulsiones.

Cómo ayudar:

 Permanezca junto a la persona, mantenga la calma.
 Anote el tiempo/duración de la crisis convulsiva.
 Proteja a la persona para que no se haga daño, retire los objetos peligrosos del área. Póngale algo blando debajo de la cabeza. 
Aflójele la ropa ceñida.
 Con delicadeza póngalo de costado, tan pronto como sea posible ayúdele con la respiración
 Establezca comunicación con la persona para cerciorarse que ha recobrado el conocimiento
No trate de poner algo entre los dientes.
 Tranquilice a la persona.
 Mantenga alejados a los observadores.
 No restrinja los movimientos de la persona.
 No le ponga nada en la boca a la fuerza.
 No le dé agua, tabletas o comida hasta que haya recobrado el conocimiento
Video - ¿Cómo actuar ante una Convulsión?

¿Te gustó lo que leiste? ¡Compartelo para que muchos mas puedan Enterarse!


Comparte en las Redes Sociales

Comaprte-redes-sociales

Serie Historias de Diván Capitulo #4

19:11 1 Comentarios

Historias de Diván Capitulo 4#.

Es una miniserie argentina-uruguaya filmada en Montevideo, producida por Yair Dori y Canal 10 con el asesoramiento de la Red Iberoamericana de Ecobioética, que integra la International Network of the Unesco chair in Bioethics. Esta mini serie narra casos reales que relatan historia entre el paciente y psicoanalista.

Historias ficcionadas inspiradas en la articulación y recreación de casos reales, basada en el libro "Historias de Diván" del psicoanalista argentino Gabriel Rolón.


Historias de Diván Capitulo 4

Este cuarto capitulo "Dolor Propio y Ajeno", Manuel pasa por la perdida de otra persona representativa en su vida: Su terapeuta, reviviendo el duelo de la muerte de su esposa y desencadenando sintomas depresivos a causa de un sentimiento de soledad, sin embargo no se permite expresarlos a causa de su profesión.

En este episodio conocemos a Majo, una chica decidida a ser la paciente de Manuel, bailarina, cantante y totalmente extrovertida, muestra una gran curiosidad sobre la muerte, razón por la cual ingirió una gran cantidad de pastillas para sentir lo que una persona vive cuando esta muriendo. Al final, toda su curiosidad se debe a que la muerte esta mas cerca de lo que esperaba a causa de una enfermedad.  Esto hace que Manuel enfrente nuevamente el tema de la muerte cercana en su vida.

Frase:

 “Y el alma presintiendo,
intuyendo el veneno que viaja escondido en la sangre,
y frente a eso la vida extrema, todos los recursos,
grita, arremete, se revela... hasta donde puede"

Fernando Rabih



 Más información

Capítulos:


Comparte en las Redes Sociales

Comaprte-redes-sociales

Serie Historias de Diván Capitulo #3

18:25 0 Comentarios

Historias de Diván Capitulo #3.

Es una miniserie argentina-uruguaya filmada en Montevideo, producida por Yair Dori y Canal 10 con el asesoramiento de la Red Iberoamericana de Ecobioética, que integra la International Network of the Unesco chair in Bioethics. Esta mini serie narra casos reales que relatan historia entre el paciente y psicoanalista.

Historias ficcionadas inspiradas en la articulación y recreación de casos reales, basada en el libro "Historias de Diván" del psicoanalista argentino Gabriel Rolón.


historias de Diván episodio 3

Este tercer capitulo "La culpa de Antonio", acude a terapia Antonio, un sacerdote de 63 años sintiendo culpa por acudir a consulta, considerando que reniega su fe al pensar que su problema de "angustia" se deriva de un problema psicológico y no de un problema espiritual, al igual que por haber internado a su padre en un geriátrico. Podemos ver la negación y represión de sus conflictos internos e impulsos homosexuales ya que van en contra de sus principios religiosos proyectados en personas cercanas en su presente.


Frase:

 “Al que todo lo pierde, 
Le queda Dios, Todavía”
Arthur Schopenhauser.




 Más información

Capítulos:


Comparte en las Redes Sociales

Comaprte-redes-sociales

Serie Historias de Diván Capitulo #2

5:53 0 Comentarios

Historias de Diván Capitulo #2.

Es una miniserie argentina-uruguaya filmada en Montevideo, producida por Yair Dori y Canal 10 con el asesoramiento de la Red Iberoamericana de Ecobioética, que integra la International Network of the Unesco chair in Bioethics. Esta mini serie narra casos reales que relatan historia entre el paciente y psicoanalista.

En este episodio conocemos a Isabel Martinella una joven de 21 años que acude a consulta referida por el psiquiatra Pedro Alonzo porque "no se siente muy bien, esta muy ansiosa, no puede dormir bien, no esta nunca en su casa". Al transcurrir el análisis basado  en la asociación libre, podemos ver como los síntomas actuales de la paciente se derivan de episodios traumáticos de la infancia, en este caso el abuso sexual infantil y la carencia de apoyo y atención familiar, lo cual genero débiles mecanismos de defensa, dedicándose a la prostitución.

Historias de Diván Capitulo #2



Así mismo, y dándole continuidad al episodio anterior el terapeuta continua con la búsqueda de su hija, la cual se separó de el posterior al suicidio de la madre a consecuencia de la infidelidad de este.

Frase:

 “Los nórdicos cuentan de la existencia de la Uríes
Unas mujeres tan hermosas
Que ningún hombre podía resistírseles,
Y dicen que bastaba una gota de su saliva
Para endulzar toda el agua del mar.




 Más información

Capítulos:


Comparte en las Redes Sociales

Comaprte-redes-sociales

Serie Historias de Diván Capitulo #1

5:39 0 Comentarios

Historias de Diván Capitulo #1.

Es una miniserie argentina-uruguaya filmada en Montevideo, producida por Yair Dori y Canal 10 con el asesoramiento de la Red Iberoamericana de Ecobioética, que integra la International Network of the Unesco chair in Bioethics. Esta mini serie narra casos reales que relatan historia entre el paciente y psicoanalista.

Historias ficcionadas inspiradas en la articulación y recreación de casos reales, basada en el libro "Historias de Diván" del psicoanalista argentino Gabriel Rolón.



Este primer capitulo "La Infidelidad", Mariano acude al psicólogo para que lo oriente en una decisión que debe tomar entre el amor o el deseo de un triangulo amoroso: Él, su esposa y su amante, evidenciándose interesantes actos fallidos en él para afrontar las situaciones que vivía; poco a poco fueron descubriendo durante la terapia los secretos que su esposa también tenia y guardaban mucha relación con las razones que lo llevaron a el a buscarse una amante.

También se puede observar al Psicoanalista Manuel Levín quien tiene serios problemas con su hija Celeste, dejando a un lado su vida personal por su trabajo.

Frase:

 “El amor engaña a los amantes
ya que nunca alcanzarán 
a perderse el uno en el otro,
ni a hacer de dos un mismo ser”
Jorge L. Borges.




 Más información

Capítulos:

Más Temas Interesantes:

Comparte en las Redes Sociales

Comaprte-redes-sociales

No me separo por mis hijos, eso les crearía un trauma

No me separo por mis hijos, eso les crearía un trauma

¿Cuantas veces no hemos oído a algún familiar, amigo o conocido con el discurso de no separarse de una persona con la cual las cosas no funcionan muy bien por miedo al sufrimiento de los hijos? Desamor, violencia física o verbal, acoso, inseguridad, apego, temor al cambio, vergüenza son algunas de las situaciones que frecuentemente estos hombres y mujeres sufren en una relación de pareja y temen que con dejarlo podría traer repercusiones en los hijos, poniendo en riesgo su integridad física y mental a causa de este pensamiento.

En nuestra cultura, la mujer es vista como sinónimo de debilidad, ternura y es la que en gran parte de los casos hace frente a todas las situaciones relacionadas con los hijos, el hombre por su parte es aquel que se encarga de trabajar para conseguir el sustento del hogar, muchas veces llega cansado a la casa por cumplir con esta tarea y es obligación de la esposa y lo hijos atenderlo y en muchos casos hacer silencio para que este descanse. El matrimonio es otra estructura culturalmente moldeada y el "Hasta que la muerte los separe" parece ser la cereza del pastel que los obliga a tolerar todas las situaciones de maltrato que se viven.
No hay separación por los hijos

Este problema silencioso se vive día a dia en muchos hogares del mundo, sin distinción de posición social o color de piel. La Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia  indica que "cada 10 días muere una mujer por violencia de género en Caracas. El Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas reporta aproximadamente 3.000 casos anuales de violencia sexual, cifra que representa un porcentaje limitado de la realidad si se toma en cuenta que sólo un 10% de los casos son denunciados. Durante el año 2005 se atendieron 39.051 casos de violencia en el país por organizaciones especializadas públicas y privadas"

La situación de violencia es desventajosa para quien la sufre, a medida que la situación se prolonga la expectativa sobre un cambio favorable en la pareja disminuye y aumenta el riesgo de que dicha situación continúe. La acción más congruente sería abandonar, sin embargo, la mujer prosigue en esta relación violenta.

Seligman en su teoría de la Indefensión Aprendida expone que "la indefensión es el estado psicológico que se produce frecuentemente cuando los acontecimientos son incontrolables…cuando no podemos hacer nada para cambiarlos, cuando hagamos lo que hagamos siempre sucede lo mismo", es así como estos sentimientos de indefensión podrían debilitar la capacidad de solucionar problemas y la motivación para afrontarlos, favoreciendo de esta forma la permanencia en la mujer en la relación violenta.
No me divorcio por los niños
Los hijos por su parte, en la mayoría de los casos son testigos de las situaciones de maltrato y violencia, manifiestan miedo, llanto, culpabilidad, en ocasiones intentan defender a la madre y son maltratados también. A largo plazo podrían presentar trastorno de estrés postraumatico, ansiedad, depresión o conductas violentas ya que es lo que aprendieron a través del aprendizaje por observación.

Por su parte Dutton y Painter señalan a una relación basada en el desequilibrio de poder que ejerce el maltratador golpeando, abusando o intimidando a su pareja de forma intermitente crea en ella fuertes apegos emocionales. Este vínculo traumático se hace más poderoso cuando un castigo físico es administrado a intervalos, es decir, periodos de castigo con otros más amigables

Cuando una mujer abandona una relación abusiva, el miedo comienza a debilitarse por la distancia y esta sensación de alivio por cese de la violencia que quedó grabada como un esquema mental, comienza a cobrar fuerza. La figura de la pareja que se mostraba arrepentida y amorosa es recordada en la distancia y cuando el estímulo reforzado es más intenso que el miedo, es posible que la mujer decida retornar.

A pesar de ello, existe la creencia de que alejar al niño del padre maltratador causará grandes alteraciones emocionales y conductuales en el niño, lo cual no es del todo cierto. Efectivamente, la separación de un niño o adolescente a alguno de sus padres es una situación gran estrés y dudas, en muchas ocasiones se evidencia rebeldía, bajo rendimiento académico, impulsividad, entre muchos otros, sin embargo es un proceso normal por el que todos pasan incluso si la separación se genera en los mejores términos, suele ser mas traumatico para el niño evidenciar la violencia entre sus padres y el dolor que la separación, ya que con el asimilará y entenderá que ambos están mejor separados.
Algunos autores señalan entre las posibles causas de la violencia hacia la mujer la falta de trabajo y la preocupación por el dinero, el alcohol en más de un 40% de los casos. Otros estudios señalan que una buena parte de los agresores y las agredidas vivieron en su infancia ambientes de padres agresivos o alcohólicos y más de un 50% de los hombres violentos se criaron en ambientes familiares violentos
¿Que se considera delito hacia la mujer?


Violencia psicológica:  Quien mediante tratos humillantes y vejatorios, ofensas, aislamiento, vigilancia permanente, comparaciones destructivas o amenazas genéricas constantes, atente contra la estabilidad emocional o psíquica de la mujer, será sancionado con pena de seis a dieciocho meses.

Acoso u hostigamiento: La persona que mediante comportamientos, expresiones verbales o escritas, o mensajes electrónicos ejecute actos de intimidación, chantaje, acoso u hostigamiento que atenten contra la estabilidad emocional, laboral, económica, familiar o educativa de la mujer, será sancionado con prisión de ocho a veinte meses

Amenaza: La persona que mediante expresiones verbales, escritos o mensajes electrónicos amenace a una mujer con causarle un daño grave y probable de carácter físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial, será sancionado con prisión de diez a veintidós meses.
No me divorcio por los niños, eso les crearía un trauma!
Violencia física: El que mediante el empleo de la fuerza física cause un daño o sufrimiento físico a una mujer, hematomas, cachetadas, empujones o lesiones de carácter leve o levísimo, será sancionado con prisión de seis a dieciocho meses.

Violencia sexual: Quien mediante el empleo de violencias o amenazas constriña a una mujer a acceder a un contacto sexual no deseado que comprenda penetración por vía vaginal, anal u oral, aun mediante la introducción de objetos de cualquier clase por alguna de estas vías, será sancionado con prisión de diez a quince años.

Acto carnal con víctima especialmente vulnerable: Incurre en el delito previsto en el artículo anterior y será sancionado con pena de quince a veinte años de prisión, quien ejecute el acto carnal, aun sin violencias o amenazas, en los siguientes supuestos:

1.- En perjuicio de mujer vulnerable, en razón de su edad o en todo caso con edad inferior a trece años.

2.- Cuando el autor se haya prevalido de su relación de superioridad o parentesco con la víctima, cuya edad sea inferior a los dieciséis años.

3.- En el caso que la víctima se encuentre detenida o condenada y haya sido confiada a la custodia del agresor.

4.- Cuando se tratare de una víctima con discapacidad física o mental o haya sido privada de la capacidad de discernir por el suministro de fármacos o sustancias psicotrópicas.

Actos lascivos: Quien mediante el empleo de violencias o amenazas y sin la intención de cometer el delito constriña a una mujer a acceder a un contacto sexual no deseado, afectando su derecho a decidir libremente su sexualidad, será sancionado con prisión de uno a cinco años.

Prostitución forzada: Quien mediante el uso de la fuerza física, la amenaza de violencia, la coacción psicológica o el abuso de poder, obligue a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual con el objeto de obtener a cambio ventajas de carácter pecuniario o de otra índole, en beneficio propio o de un tercero, será sancionado 
con pena de diez a quince años de prisión.

Esclavitud sexual:  Quien prive ilegítimamente de su libertad a una mujer con fines de explotarla sexualmente mediante la compra, venta, préstamo, trueque u otra negociación análoga, obligándola a realizar uno o más actos de naturaleza sexual, será sancionado con pena de quince a veinte años de prisión.

Acoso sexual: El que solicitare a una mujer un acto o comportamiento de contenido sexual para sí o para un tercero o procurare un acercamiento sexual no deseado, prevaliéndose de una situación de superioridad laboral o docente o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, con la amenaza de causarle un daño relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación, será sancionado con prisión de uno a tres años.

Violencia laboral: La persona que mediante el establecimiento de requisitos referidos a sexo, edad, apariencia física, estado civil, condición de madre o no, sometimiento a exámenes de laboratorio o de otra índole para descartar estado de embarazo, obstaculice o condicione el acceso, ascenso o la estabilidad en el empleo de las mujeres, será sancionado o sancionada con multa

Violencia patrimonial y económica: El cónyuge separado legalmente o el concubino en situación de separación de hecho debidamente comprobada, que sustraiga, deteriore, destruya, distraiga, retenga, ordene el bloqueo de  cuentas bancarias o realice actos capaces de afectar la comunidad de bienes o el patrimonio propio de la mujer, será sancionado con prisión de uno a tres años


Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.


Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, realizar o causar intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su consentimiento voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un tratamiento médico o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o la privación de su capacidad biológica y reproductiva.

Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con fines económicos, sociales o de dominación.

Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano u ente público que contrariamente al debido ejercicio de sus atribuciones, retarden, obstaculicen o impidan que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta Ley, para asegurarles una vida libre de violencia.

Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.

Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que implican su reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños, coerción o fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de orden material de carácter ilícito.

Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre mujeres, niñas o adolescentes con fines de explotación, tales como prostitución, explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

¿Como podemos ayudar?

No culpar a la mujer victima y ayudarlas a buscar ayuda

Estar atentos a los posibles signos y síntomas de maltrato 

Formarnos en la detección y prevención de la violencia intrafamiliar

Transmitir el mensaje de prevención empezando por nuestra familia y vecinos

Buscar orientación psicológica


Ingresa en estos temas Relacionados:





Comparte en las Redes Sociales

Comaprte-redes-sociales